miércoles, 4 de marzo de 2009

Jergas

Colombia - ANTIPAISA (COLOMBIA)@@##@@Jajajaja... pobres laisas... los eliminó el tolima.... se gastaron toda la platica comprando a "Menudencias" Moreno (solo patas y pescuezo) y no les alcanzó para seguir comprando árbitros..... Justicia divina

Paraguay
-Y no era bueno, era más bien chalái

-Ey! Que maricón sos! Japiro!!
-Ese chico hace macanas

Puerto Rico
- Cuando vas caminando y te encuentras con 6 personas: -Que hace corillo?-
-Juan y Pepe pelearon y a Pepe le dieron una escalpiza
-Ese Pedro es un fequero, y que la Hummer esa es de él

El Salvador:
-Este guaro está cachimbón. A mí me llega mucho, pero si me hecho más de tres capirulazos me pongo a pija y al día siguiente despierto con una goma tremenda.
-El bato jayán le dijo chucha a su nana porque no le dio pisto para comprar una nave.
-La cuilia atrapó al tacuací y lo mandó a la chindorra.


Bolivia:
-Este traguín está maldito. Oficial, pero si le empujo más de tres al hilo, me caigo de puro mama´o y al día siguiente despierto cargando un ch'aki jodido.
-La cana atrapó al malinco y lo mandó a la chirola.

España:
-Este cacharro está de cojones. A mí me chifla, pero como me trinque más de tres me pongo como una cuba y al día siguiente tendré resaca.
-La pasma cogió al quinqui y lo metió al maco

Cuba:
-Este alcolifán está riquísimo. A mí me queda en talla
, pero si me trago tres vasos me pone del otro lado y al otro día amanezco en llama.
-La fiana cogió al delincuente y lo mandó para la cana



Uruguay:
-Este escabio está de la planta. Me cabe, pero si me mando más de tristeza de mamo y al otro día tengo una resaca que ni me la banco
-La cana cazó al pinta y lo mandó para troden


Nicolás Guillén



¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te dicen negro bembón,

si tiene la boca santa,
negro bembóm?

Bembón así como ere
tiene de ;

Caridá te mantiene, te lo dá .

Te queja todavía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,

majagua de drí blanco,
negro bembón;
sapato de tono,
negro bembón.


Bembón así como ere
tiene de ;
Caridá te mantiene, te lo dá .


Ciro Alegría



Déjame contarte —le pidió un hombre llamado Remigio Garmendia a otro llamado Anselmo, levantando la cara—. Todos estos días, anoche, esta mañana, aún esta tarde, he recordado mucho... Hay momentos en que a uno se le agolpa la vida... Además, debes aprender. La vida, corta o larga, no es de uno solamente.

Sus ojos diáfanos parecían fijos en el tiempo. La voz s
e le fraguaba hondo y tenía un rudo timbre de emoción. Blandíanse a ratos las manos encallecidas...

En la carpintería, las cosas siguieron como siempre. A veces hacíamos un baúl o una mesita o tres sillas en un mes. Como siempre, es un decir. Mi padre trabajaba a disgusto. Antes lo había visto yo gozarse puliendo y charolando cualquier obrita y le quedaba muy vistosa. Después ya no le importó y como que salían del paso con un poco de lija. Hasta que al fin llegaba el encargo de otro cajón de muerto, que era plato fuerte. Cobrábamos generalmente diez soles. Déle otra vez a alegrarse mi padre, que solía decir: «Se fregó otro bandido, diez soles!» A trabajar duro él y yo; a rezar mi madre, y a sentir alivio hasta por las virutas. Pero ahí acababa todo. ¿Eso es vida? Como muchacho que era, me disgustaba que en esa vida estuviera mezclada tanto la muerte.


Juan Rulfo

Acuérdate por aquello de que su otro hijo, Fidencio Gómez, tenía dos hijas muy juguetonas: una prieta y chaparrita, que por mal nombre le decían la Arremangada, y la otra, que era retealta y que tenía los ojos zarcos; y que hasta se decía que ni era suya y que por más señas estaba enferma del hipo. Acuérdate del relajo que armaba cuando estábamos en misa y que a la mera hora de la Elevación soltaba su ataque de hipo, que parecía como si se estuviera riendo y llorando a la vez, hasta que la sacaban afuera y le daban tantita agua con azúcar y entonces se calmaba. Ésa acabó casándose con Lucio Chico, dueño de la mezcalera que antes fue de Librado, río arriba, por donde está el molino de linaza de los Teódulos.

La debes haber conocido, pues era realegadora y cada rato andaba en pleito con las marchantas en la plaza del mercado porque le querían dar muy caro los jitomates; pegaba de gritos y decía que la estaban robando. Después, ya de pobre, se le veía rondando entre la basura,juntando rabos de cebolla, ejotes ya sancochados y alguno que otro cañuto de caña "para que se les endulzara la boca a sus hijos". Tenía dos, como ya te digo, que fueron los únicos que se le lograron. Después no se supo ya de ella.

Ese Urbano Gómez era más o menos de nuestra edad, apenas unos meses más grande, muy bueno para jugar a la rayuela y para las trácalas. Acuérdate que nos vendía clavellinas y nosotros se las comprábamos cuando lo más fácil era ir a cortarlas al cerro. Nos vendía mangos verdes que se robaba del mango que estaba en el patio de la escuela y naranjas con chile que compraba en la portería a dos centavos y que luego noslas revendía a cinco. Rifaba cuanta porquería y media traía en la bolsa: canicas ágatas, trompos y zumbadores y hasta mayates verdes, de esos a los que se les amarra un hilo en una pata para que no vuelen muy lejos.

Mariano Azuela



La mujer fijaba sus pupilas en la oscuridad de la sierra.
-¿Y que fueran siendo federales? -repuso un hombre que, en cuclillas, yantaba en un rincón, una cazuela en la diestra y tres tortillas en taco en la otra mano.
La mujer no le contestó; sus sentidos estaban puesto fuera
de la casuca.
Se oyó un ruido de pesuñas en el pedregal cercano, y el Palomo ladró con más rabia. -Sería bueno que por sí o por no te escondieras, Demetrio.
El hombre, sin alterarse, acabó de comer; se acercó
un cántaro y, levantándolo a dos manos, bebío agua a borbotones. Luego se puso en pie.
-Tu rifle está debajo del petate -pronunció ella en voz baja.

El cuartito se alimbraba por una mecha de sebo. En un ricón descansaban un yugo, un arado, un otate y otros aperos de labranza. Del techo pendían cuerdas sosteniendo un viejo molde d adobes, que servía de cama, y sobre mantas y desteñidas hilachas dormía un niño. Demetrio ciñó la cartuchera a su cintura y levantó el fusil. Alto, robusto, de faz gu, sin pelo de barba, vestía camisa y calzón de mata, ancho sombrero de soyate y guaraches. Salió paso a paso, desapareciendo en la oscuridad impenetrable de la noche.
El Palomo, enfurecido, había saltado la cerca del corral. De pronto se oyó un disparo, el perro lanzó un gemido sordo y no ladró más.
Unos hombres a caballo llegaron vociferando y maldiciendo. Dos se apearon y otro quedó cuidando las bestias.
-¡Mujeres..., algo de cenar!... Blanquillos, leche, frijoles, lo q
ue tengan, que venimos muertos de hambre.
-¡Maldita sierra! ¡Sólo el diablo no se perdería!
-Se perdería, mi sargento, si viniera de borracho como tú...
Uno llevaba galones en los hombros, el otro cintas rojas en las mangas. -¿En dónde estamos, vieja?...¡Pero con una !... ¿Esta casa está sola _¿Y entonces, esa luz?...¿Y ese chamaco?... ¡Vieja, queremos cenar, y que sea pronto ! ¿Sal
es o te hacemos salir?
-¡ Hombres malvados, me han matado mi perro !... ¿Qué les debía ni q
ué les comía mi pobrecito Palomo
La mujer entró llevando a rastras el perro, muy blanco y mu
y gordo, con los ojos claros ya y el cuerpo suelto.
-¡ Mira no más qué chapetes, sargento ! ... Mi alm
a, no te enojes, yo te juro volverte tu casa un palomar; pero, ¡ por Dios ! ...
No me mires airada....
No más enojos...
Mírame cariñosa,.
luz de mis ojos-,
acabó cantando el oficial con voz aguardentosa.

-Señora, ¿cómo se llama este ranchito? -preguntó el sargento. -Limón -contestó hosca la mujer, ya soplando las brasas del fogón y arrimando leña. -¿Conque aquí es Limón? ... ¡ La tierra del famoso Demetrio Macías ! ...¿Lo oye, mi teniente? Estamos en Limón.
-¿En Limón?... Bueno, para mí... ¡ plin !... Ya sabes, sar
gento, si he de irme al infierno, nunca mejor que ahora..., que voy en buen caballo. ¡ Mira no más qué cachetito de morena !... ¡ Un perón para morderlo !...
-Usted ha de conocer al bandido ese, señora... Yo estuve junto con él en la Penitenciaría de Escobedo.

-Sargento, tráeme una botella de tequila; he decidido pasar la noche en amable compañia con esta morenita... ¿El Coronel?... ¿Qué me hablas tú del coronel a estas horas?... ¡Que vaya mucho a ...! Y si se enoja, pa mí... ¡plin!... Anda, sargento, dile al cabo que desensille y eche a cenar.



Países donde una lengua romántica es la lengua nacional o es una de las oficiales








Orígenes del latín

El latín aparece hacia el año 1000 a.c en el centro de Italia, al sur del río Tíber, con los Apeninos y el mar Tirreno al oeste, en una región llamada Latium (Lacio), de donde proviene el nombre de la lengua y el de sus primeros habitantes, los latinos.

En los primeros siglos de Roma, desde la fundación al siglo IV a.c., el latín era una lengua tosca, que apenas podía tener manifestaciones literarias o científicas, que tenía una extensión territorial limitada: Roma y algunas partes de Italia, y una población escasa. Era una lengua de campesinos.

Así lo demuestran las etimologías de muchos términos del culto religioso, del derecho o de la vida militar. Destacamos los términos stippulare ('estipular'), derivado de stippa ('paja') o emolumentum ('emolumento'), derivado de emolere ('moler el grano') en el lenguaje del derecho.

En este sentido, los latinos, desde época clásica al menos, hablaban de un sermo rusticus ('habla del campo'), opuesta al sermo urbanus, tomando conciencia de esta variedad dialectal del latín. «En el campo latino se dice edus ('cabrito') lo que en la ciudad haedus con una a añadida como en muchas palabras».

Después del periodo de Dominación Etrusca y la invasión de los Galos (390 a.C.), la ciudad fue extendiendo su imperio por el resto de Italia. A finales del siglo IV a.C., Roma se había impuesto a sus vecinos itálicos. Los etruscos dejaron su impronta en la lengua y la cultura de Roma, pero los griegos, presentes en la Magna Grecia, influyeron más en el latín, dotándole de un rico léxico.

El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del Lacio, de las que apenas quedaron algunos retazos en el latín literario. Esto hizo del latín una lengua con muy pocas diferencias dialectales, al contrario de lo que pasó en griego. Podemos calificar, pues, al latín de lengua unitaria.

Después, la conquista de nuevas provincias para el territorio, primero las Galias con César, hasta la de la Dacia (Rumania) por parte de Trajano, supuso la expansión del latín por un inmenso territorio y la incorporación de una ingente cantidad de nuevos hablantes.

Paralelamente a la expansión territorial de Roma, el latín se desarrolló como lengua literaria y como lingua franca, a la vez que el griego, que había tenido estos papeles antes. Desde el siglo II a.C., con Plauto y Terencio, hasta el año 200 d.C. con Apuleyo tenemos una forma de latín que no tiene ninguna variación sustancial. o una gran expansión territorial.




Appendix Probi

El appendix probi es un texto del séptimo u octavo siglo D.C. Es un palimpsesto añadido al Instituta Artium, escrito en el tercer o cuarto siglo por Valerius Probus.

Nombra errores comunes en el latín escrito de la época. En estos errores, se pueden observar tendencias en la gramática, pronunciación y deletreo de de la lengua contemporánea que luego se transformarían en las varias lenguas romances. Las correccionesdel autor nos da más profundidad en cómo el latín fue evolucionando en ése tiempo. Por ejemplo, PASSIM NON PASSI ("passim, not passi") o NVMQVAM NON NVMQVA ("numquam, not numqua") le dice al lector que la palabra del latín clásico está escrita con "M". El hecho que éste fuera un error comun nos dice que la última M se transformó en silente, o sea, no se pronunciaba. Muchos de estos errores se conviertieron más tarde en comúnes.

Otro ejemplo: nunca, de NVMQVAM (nunqua).




El Satiricón: Orígenes y sinópsis

El Satiricón es una novela escrita en el el siglo uno d.C. La obra es valiosa por usar coloquialismos en los diálogos de los personajes, ofreciendo un objeto de estudio sobre el latín vulgar.

El texto fué escondido en la Edad Media debido a su contenido y orígenes paganos. En 1664 fue cuando la primera edición sin censura salió al público general.

El texto que nos ha llegado habla de las desventuras del narrador, Encolpio, y su

amante, un bello adolescente de dieciséis años llamado Gitón. A través de la novela, a Encolpio le resulta difícil hacer que Gitón le sea fiel mientras es constantemente seducido por otros. El amigo de Encolpio, Ascilto (quien parece haber tenido una relación previa con Encolpio), es otro personaje principal pero desaparece de la narrativa como a la mitad del texto que sobrevive.


Datos del autor e importancia

Petronio fue uno de los primeros autores de la novela picaresca. Se decía

que era una persona muy elegante y lujosa, convirtiendolo en organizador de varios espectáculos en la corte de Nerón. Fué además cónsul de Bitinia.

Su influencia sobre Nerón despertó los celos del prefecto del pretorio Cayo Ofonio Tigelino, otro de los favoritos del emperador, que lanzó contra él falsas acusaciones. Participó en la conjura encabezada por Pisón y Nerón, avisado, le ordenó permanecer en Cumas; el escritor decidió quitarse la vida dejándose desangrar hasta morir. Se dice que antes envió al emperador un escrito en el que enumeraba todos los vicios del tirano.

Ofrece una descripción única de la vida en el siglo I d. C. A pesar de que Petronio se expresa en el mejor latín de la época, la obra es especialmente valiosa por los coloquialismos en los parlamentos de muchos personajes que ofrecen un interesante objeto de estudio sobre el latín vulgar de la época



Mapa Lenguas Romance, ¿cuáles son?



Gallego Castellano Catalán Corso Francés Reto románico
o reto friulano
Portugués Provenzal u Occitano ItalianoRomeno Sardo

Latín vulgarEspañolFranco-ProvenzalFrancésCatalánOccitanoItaliano
clavellaveclâclef /cléclauclauchiave
cantarecantarchantarchantercantarcantarcantare
capracabracabra / chiévrachèvrecabracabracapra
lingualengualengalanguellengualenga / lengualingua
noctenochenuetnuitnitnuèit / nuèchnotte
saponejabónsavonsavonsabósabonsapone
sudoresudarsuarsuersuarsusarsudore
vitavidaviavievidavidavita
penderepagarpayerpayerpagarpagarpagare
plateaplazaplaceplaceplaçaplaça / planpiazza
ecclesiaiglesiaégléséégliseesglésiaglèisachiesa
caseu (formaticu)quesotôma / fromâjofromageformatgeformatgeformaggio






AragonésPortuguésGallego




clauchavechave




cantarcantarcantar




crabacabracabra (cabuxa)




luengalíngualíngua




nueinoitenoite




sabónsabãoxabrón




sudarsuarsuar




bidavidavida




bosarpagarpagar




plazapraçapraza




ilesiaigrejaigrexa




quesoqueijoqueixo


Morfosintáctico Occitano

abajo: aval
abanico: ventalh
abecedario: alfabet
abeja: abelha
abeto: avet (sap)

Morfosintáctico Gallego

/ai/ (ej. "laborais")
/au/ (ej. "causa")
/ei/ (ej. "conselleiro")
/eu/ (ej. "defendeu")
/iu/ (ej. "viviu")
/oi/ (ej. "escoitar")
/ou/ (ej. "Ourense")
/ui/ (ej. "puido")


Morfosintáctico Castellano

  1. En contacto con el sonido de doble erre ("rr") /r/, como en "perro", "torre", "remo", "roca".
  2. Cuando van precediendo al sonido /x/, como en "teja", "hoja".
  3. Cuando van formando parte de un diptongo decreciente, como en "peine", "boina".
  4. Además, el alófono abierto de /o/ se produce en toda sílaba que se encuentre trabada por consonante y el alófono abierto de /e/ aparece cuando se haya trabado por cualquier consonante que no sea /d/, /m/ y /n/: "pelma", "pesca", "pez", "costa", "olmo"

Morfosintáctico Portugués

Abóbora
(calabaza)
Bezerro
(becerro)
Louça
(vajilla o loza)
Manteiga
(mantequilla)
Sapo
(sapo)


Morfosintáctico Catalán

Hola: Hola
Buenos días: Bon dia / Bon jorn
Buenas tardes: Bona tarda / Bona vesprada / Bon vespre
Buenas noches: Bon vespre (a la caída del sol, como saludo) / Bona nit (bien entrada la noche,
como forma de despedida)
Adiós: Adéu, Adéu-siau
Saludo: Salutació


Morfosintáctico Corso

Si la palabra termina en -s, -x o -z, el plural queda exactamente igual: la croix → les croix; le français → les français; le nez → les nez.

Si la palabra termina en -au, -eau o -eu, el plural toma una x: étau → étaux; enjeu → enjeux; oiseau → oiseaux. Existen las siguientes excepciones: bleu → bleus; pneu → pneus; landau → landaus.

Si la palabra termina en -al, el plural se forma con el sufijo -aux: journal → journaux; animal → animaux.

Existen siete sustantivos terminados en -ou que hacen el plural en -x: bijou → bijoux; caillou → cailloux; chou → choux; genou → genoux; hibou → hiboux; joujou → joujoux; pou → poux.

Existen siete sustantivos acabados en -ail que hacen el plural en -aux: bail → baux; corail → coraux; émail → émaux; soupirail → soupiraux; travail → travaux; vantail → vantaux; vitrail → vitraux.



Raíces del Griego: Prefijos

Raíz griega

Significado

Algunos términos castellanos

a-, an-

α-, αν-

denota negación (sin)

apatía, aporía, apnea, afonía, áptero, amorfo

acra, acros

ακρα-, ακρος-

altura, extremo

acrimonia, acrofobia, acromegalia, acróstico

aná-

ανα-

sobre, durante, de nuevo, contra

anatomía, anáfora, Anábasis, anabolismo, anabaptista, anacrónico, anamnesia

anfi-

αμφι-

a ambos lados,

doble

anfibio, anfiteatro, anfipróstilo

anti-

αντι-

opuesto, contrario

Antártica, antipatía, antagonista, antídoto

apó-

απο-

aparte, fuera, lejos, con

apodíctico, aponeurosis, apología

archi-, arqui-

αρχι-

el primero
denota preeminencia

arzobispo (<=archiepiscopus), archimandrita, archidiócesis, arquitecto, archiduque, arcipreste

autós

αυτος-

por sí mismo

autódromo, autoestima, automático, automóvil

cacós

κακός

mal, malo

cacofonía

cripto

κρυπτικος

escondido

críptico, criptografía

deca-

δεκα-

diez

Decápolis, decathlón, Decamerón

di-, dio-, duo

δυο-

dos

dípico, díptero, dipnea

diá-

δια-

a través de

diáspora, diarrea, diámetro, diacrítico, diafragma, diálogo, dioptría

endo

ενδο-

dentro, en el interior

endogamia, endocrinología, endorfina, fonendoscopio

epí-

επι-

encima, sobre

epigrama, episcopal, epílogo, epicentro

eu-

ευ-

bien

eufemismo, eufonía, eucalipto, euforia, Eulogio, Eugenio, Eufemia, Eutiquio, evangelio

exo-

εξω-

fuera, exterior

exógeno, exogamia, exótico

hecatón

εκατον-

cien

hectolitro, hectómetro

hemi-

ημι-

semi, medio

hemisferio, hemipléjico

héteros

ετερος-

el otro, distinto

heterosexual, heterodoxo,

hexa-

εξα-

seis

hexaedro, hexagonal, hexámetro

hepta-

επτα-

siete

homófono, heptaedro, heptágono, heptasíl

abo

homós

ομος-

igual, semejante

homotecia, homonimia, homogéneo, homólogo

hyper

υπερ-

sobre, por encima de

hiperclorato, hipermercado, hiperónimo

hypo-

υπο-

debajo de, al pie de

hipoclorito, hipogeo, hipónimo, hipotermia

isos

ισος-

igual

isométrico, isósceles, isostático, isobaras

katá

κατα-

abajo, enteramente

catálogo, cataclismo, catacumba

, catabolismo

kilo

χιλιοι-

mil

kilómetro, etc

makrós

μακρος-

grande, mucho

macroeconomía, macrobiótico, macrocosmos

mégas

megále

μεγας-

μεγαλη-

grande, importante

megalómano, megafonía, megatón, acromegalia

mesos

μεσος-

en medio, entre

Mesopotamia, mesozoico

metá

μετα-

después de, junto a

metafísica, metalenguaje, metástasis, metabolis

mo

micrós

μικρος-

pequeño

microscopio, microbio, microondas, microcosmos

monós

μονος-

solo, único, singular

monorraíl, monoplaza, monolingüe

myrios

μυριος-

diez mil, innumerable

miriápodo, miríada

októ-

οκτω-

ocho

octógono, octópodo

oligo-

ολιγος-

poco, pequeño, escaso

oligoelemento, oligofrénico

orthos

ορθως-

bien, recto

ortodoxia, ortografía, ortogonal, ortodoncia

pan-

panto-

παν-

παωτα-

todo, entero, completo

panteísmo, pancatalanismo, panteón, pancarta, Pancracio (el que domina a todos), panorama

pará-

παρα-

junto a, de parte de, contra

parábola, paradigma, parafernalia, paranoia, parásito, paradoja

penta

πεντα-

cinco

pentagrama, Pentateuco, pentáthlon

perí-

περι-

alrededor, acerca de

periplo, periscopio, peristilo, pericardio, periplo

pro-

προ-

antes

programa, prólogo

prós-

προς-

al lado, cerca de, hacia

proscenio, próstilo, prosélito

prótos

προτος-

el primero

protozoo, protomártir, protagonista

syn-

συν-

con, juntamente, a la vez

sinfonía, simpatía, sincronía, sinopsis

tele-

τηλε-

lejos, a lo lejos

telescopio, televisión, telemando, telémetro

tetra-

τετρα-

cuatro

tetrapléjico, tetraedro





Raíces del latín: Prefijos

Monema v

Latín

Significado

Valor aspectual

Otros Ejemplos

ab-, abs-, a-

ab-solu-to

abs-tract-o

a-ment-e

ab-, abs-, a-

+ solvo

+ traho

+ mens

separación del exterior de un límite / privación

-“libre o suelto de”

-“sacado o extraído de”

-“privado de mente o razón”

resultativo

aborto,

absoluto

ad-, a-

ad-her-encia

ac-cid-ente

a-flu-ente

ad-, a-

+ haereo

+ cado

+ fluo

aproximación /dirección / presencia

-“ligazón a algo”

-“que cae o sobreviene a uno”

-“que fluye hacia”

ingresivo

abogado, asist

ir, atender

amb-, am-

amb-ag-es

am-plex-o

amb-ig-uo

amb-, am-

+ ago

+ plecto

+ ago

por ambas partes

-“rodeos por uno y otro lado”

-“enlace por ambos lados, abrazo”

-“que puede llevar a uno u otro lado” (confuso o de posible doble significado


ambivalencia

ante-, anti-[1]

ante-ced-ente

anti-cip-o

ante-

+ cedo

+ capio

delante / antes

-“que va delante”

-“lo que se coge antes”


anteiglesia, antepasado

circun-, circu-

circun-stan-cia

circu-it-o

circum-

+ sto

+ eo

alrededor

-“lo que está alrededor”

-“trayecto alrededor, en curva cerrada”


circuncisión

com-,con-,co-

cóm-put-o

con-ven-ción

co-val-ente

com-

+ puto

+ venio

+ valeo

convergencia, reunión

-“cálculo o estimación global”

-“llegada a un punto común, reunión”

-“de valor o fuerza compartidos”

resultativo / intensivo

compañero, computación, conciliación, conducir

contra-

contra-dic-ción

contra-

+ dico

enfrentamiento

-“aseveración opuesta a otra”



de-

de-gener-ar

de-ment-e

de-

+ genus

+ mens

dirección de arriba a abajo / alejamiento / privación

-“decaer de su estado natural”

-“privado de mente o razón”

resultativo / intensivo

deducir

dis-, di-

dis-form-e

di-lec-to

dis-fru-te*

dis-

+ forma

+ lego

+ fruor

divergencia / separación múltiple

-“que diverge del modelo de belleza”

-“elegido separadamente, amado con intensidad”

-”provecho o gozo intenso del entorno”

intensivo

disfrutar, distri

to

ex-, e-

ex-ced-ente

e-fec-to

ex-ánim-e

ex-

+ cedo

+ facio

+ anima

separación del interior / separación con elevación / privación

-“que sale del interior al exterior por arriba, que sobra o rebosa”

-“consecuencia que sale de un hecho”

-“privado de principio vital o respiración”

resultativo / intensivo

extraer, e

ducar, explicar

in-, im-, i-

in-cip-iente

im-ple-mento

i-lumin-ado

in-

+ capio

+ pleo

+ lumen

penetración / estar en

-“ que empieza”

-“que llena el interior o rellena”

-“dotado en sí de fuente de luz / bañado por una fuente de luz”

ingresivo/ intensivo

inquirir

in-, im-, i-

in-có-gnit-o

im-perit-o

i-leg-al

in-

+ nosco

+ peritus

+ lex

negación (sólo en adjetivos, ver: inconducta)

-“no conocido”

-“no experto”

-“no legal”


indulgencia, inmediato, inmune, insólito

indu-, indi-, ind-

indu-str-ia

indí-gen-a

índ-ole

indu-

+ struo

+ gigno

+ alo

interiorioridad en, hacia dentro (en verbos)

-“actividad o trama interior ( en origen oculta)”

-“generado en el interior”

-“naturaleza interna o desarrollada en el interior”


indagar, inhu

mar

infra-

infra-hum-ano

infra

+ humus

por debajo de

-”por debajo de lo humano”


infraestructura

inter-, inte-

inter-clus-ión

inte-lec-ción

inter-rump-ir

inter-

+ claudo

+ lego

+ rumpo

entre / a intervalos

-“encierro de algo entre otras cosas”

-“propiamente, acto de entendimiento, de discernir algo entre lo demás”.

-“romper o cortar una acción a intervalos”

progresivo

interrogar

intra-, intr- / intro-

intra-cel-ul-ar

intr-ín-sec-o

intro-duc-ción

intra- / intro-

+ celo

+ sequor

+ duco

en el interior o hacia el interior

-“del interior de un célula o celda “

-“que acompaña o responde o está asociado al interior”

-“conducción al interior”



ne-, neg-

ne-sci-ente

neg-lig-ente

ne-, neg-

+ scio

+ lego

negación

-“que no sabe”

-“que no distingue o no elige, indiferente, descuidado”


necesidad

ob-

ob-vio

ob-nub-il-ar

ob-

+ via

+ nubes

enfrentamiento u oposición

-“que sale al frente en el camino, que salta a la vista”

-“ofuscar, ponerle a uno una masa de niebla enfrente”

ingresivo / intensivo


per-

per-spic-uo

per-fect-o

per-secu-ción

per-

+ specio

+ facio

+ sequor

a través de / por completo

-“que ve por completo y a través de las cosas”.

-“hecho del todo, acabado”

-“acción de seguir ininterrumpidamente”

progresivo / intensivo

percepción

post-, pos-

post-da-ta

pos-pon.er

post-

+ do

+ pono

detrás / después

-“después de lo dado (lo que se añade a una carta ya escrita)”

-“poner detrás o después”


póstumo

pre-

pre-fa-cio

pre-mon-ición

pre-tens-ión

pre-di-lect-o

prae-

+ for

+ moneo

+ tendo

+ lego

delante / antes / mucho, más

-“lo que se dice antes o delante”

-“advertencia previa”

-“solicitación intensa y preferente”

-“elegido o amado más que otros”

intensivo

presupuesto

preter-

pretér-it-o

preter-mit-ir

preter-in-ten-
-cion-al

praeter-

+ eo

+ mitto

+ tendo

por delante / excepto / más

-“que ha ido por delante, pasado”

-“dejar a un lado, omitir”

-“que causa un efecto superior a la intención”



pro-, prod-

pro-pos-ición

pro-vid-encia

pro-fes-ar

pro-pic-io

pro-nomin-al

pród-ig-o

pro-, prod-

+ pono

+ video

+ fateor

+ peto

+ nomen

+ ago

delante / en adelante / a la vista / a favor / en lugar de

-“acción de presentar o poner algo delante, enunciación”

-“visión de lo que viene en adelante”

-“manifestar públicamente una creencia, actitud o saber”

-“dirigido a favor de “

-“relativo a formas usadas en lugar del nombre”

-propiamente “que empuja hacia delante, que hace salir, (derrochador)”

progresivo


re-, red-

re-gres-ión

re-cup-er-ar

red-hib-ir

re-flujo

re-, red-

+ gradior

+ capio

+ habeo

+ fluo

hacia atrás / reiteración

-“retroceso o vuelta atrás”

-“ volver a tomar”

-“deshacer el comprador una venta por defecto ignorado del objeto ( devolver la posesión)”

-“regreso de un fluido a su nievel inicial” (especialmente, bajada de la marea en el mar)

intensivo

recordar

retro-

retro-act-ivo

retro-vis-or

retro-

+ ago

+ video

hacia atrás

-“que obra sobre lo pasado”

-“espejo para ver hacia atrás”


retroceder

se-, sed-

se-ces-ión

sed-ic-ión

se-, sed-

+ cedo

+ eo

separación

-“separación”

-“alejamiento de la autoridad, estado de rebeldía”



sub-, su-


sub-lun-ar

sub-ir

su-ces-ión

sub-

+ luna

+ eo

+ cedo

debajo / dirección de abajo a arriba / a continuación

-“que está debajo de la luna”

-“Ir desde abajo hacia arriba”

-“entrada a continuación”


subasta, sublim

e

subter-

subter-fug-io

subter-

+ fugio

por detrás y debajo

-“escapatoria por medios subrepticios y artificiosos”



super-

super-vivi-ente

super-lat-ivo

super-

+ vivo

+ fero

encima / después / más

-“superviviente (que pasa por encima de una situación mortífera)”

-“llevado al nivel más alto”

intensivo


trans- tras-, tra-

trans-fer-ir

tras-hum-ante

tra-di-ción

trans-

+ fero

+ humus

+ do

de un lado a otro

-“llevar de un sitio a otro, hacer que algo sea llevado de un sitio a otro”

-“el que va de una tierra a otra”

-“lo que se entrega de una generación a otra”

progresivo


ve-

ve-san-ia

ve-

+ sanus

privación o menoscabo

-“privación del estado de cordura”








Vicios del Lenguaje

Los vicios del lenguaje detienen el desarrollo personal y como comunidad. El hecho de tener una buena gramática y vocabulario es fundamental para ser exitoso en el futuro pero en este país los vicios del lenguaje son más que eso, ya que se "contagian" y finalmente logran una involución de la lengua.
Una de las principales razones por la que nuestro país no es considerado como "desarrollado" es esta. Cómo vamos a ser desarrollados si la mayoría de la gente tiene un pésimo vocabulario acompañado de modismos. Esto hace que los vicios del lenguaje pasen de ser algo para "acortar" o hacer más "familiar" una conversación por que finalmente esas costumbres se añaden a nuestro vocabulario y nuestra forma de comunicarnos. Si la gente hiciera un esfuerzo por evitar estos modismos en ciertas situaciones, estas serían aceptables pero comúnment e eso no sucede y se aplican en la mayoría de las situaciones cotidianas.
Finalmente, se podría decir que no hay algún tipo de daño mayor a causa de los vicios del lenguaje y que son sólo para situaciones "familiares" pero este país ve su imagen debilitada por el hecho de tener un vocabulario y forma de comunicarse tan pobre. Sería ideal si esto se pudiera cambiar pero está todo muy avanzado, incluso para las generaciones venideras que tendrán malas influencias comunicacionales.





Lenguaje Juvenil: Actualidad y futuro

Después de haber leído “lenguaje juvenil en la mira” está claro que hay una percepción exagerada sobre el lenguaje y las jergas juveniles. Muchos expertos creen que a partir del uso de abreviaciones y cambios morfológicos en situaciones coloquiales el lenguaje podría empezar a verse afectado en el futuro, cuando estos mismos jóvenes sean, prácticamente, los encargados del desarrollo del país.
Pero en estos tiempos en donde los jóvenes pretenden hacer todo más corto o sintetizado es necesaria una jerga juvenil. No es correcto el creer que todos transmiten estas palabras en situaciones formales, como el colegio porque existe el conocimiento que estas jergas son entre los hablantes de la misma.
Algo que es muy común entre las personas que ven este tipo de comportamientos es la generalización. En vez de dar algún tipo de cifra o porcentaje se generaliza que todos los estudiantes o jóvenes poseen una mala ortografía, sintaxis entre otras. Esto es algo en donde esta recopilación o documento falla: no da la objetividad necesaria para poder ser considerado, por todos, como un ensayo serio. Claro, profesores y adultos lo considerarán co rrecto pero los jóvenes que no entran en esta categoría obviamente no se sentirán identificados, más aún, los mismos que usan estas jergas podrían no darle la razón a “lenguaje juvenil en la mira” si sólo lo usan en situaciones informales.
Otro argumento es el de la separación social de los colegios. Cómo hace 50 años en un colegio X no entraban hijos de campesinos y que en estos tiempos se ha “mezclado” más la clase media y la baja. Esto es usado para argumentar que el deterioro del léxico es debido a esta mezcla, que la clase baja proviene de sectores con menos educación con respecto a la lectura o escritura. Primero, esto es casi clasista. Si para algo sirven los colegios es para educar a los niños y tratar a la clase baja de contaminante no me parece apropiado para nada. Si los jóvenes quieren aprender y en sus casas les enseñan lo necesario no hay razón por la que la gente de la clase baja los podría “contaminar”.
Si hay algo que usualmente es culpado por esto es la tecnología. La mayoría de los jóvenes utilizan este lenguaje abreviado para el “messenger” u otras cosas. Obviamente en este tipo de mensajería instantánea se busca acortar las palabras lo más posible y no debería ser considerado una herramienta que daña el lenguaje. Es otra cosa que algunos jóvenes utilicen este lenguaje en situaciones formales, algo que pasa y que no debería ser negado, pero no hay nada que pueda comprobar (aparte de estudios con pequeños grupos) que nos diga que de aquí nacieron las jergas juveniles.
Si hay algún grupo de personas que son el blanco de estudios discriminatorios, son los jóvenes. Muchos expertos ven cada cosa que se convierte en moda y lo analizan. Las jergas no son la excepción. Los jóvenes necesitan su propia “lengua” para identificarse de los demás (adultos, autoridades, etc.) y esto no debería ser considerado un intento de destruir la lengua. Probablemente se ha tenido esta discusión por varias generaciones, por que han existido varias jergas a través de los años pero si hay algún grupo en el que hay que tener confianza es el de los jóvenes porque, eventualmente, serán los que llevarán el desarrollo de este país.








Diálogo

Alberto se puso de pie y se preparó para dar su discurso de apertura.

Alberto: Señoras y señores del jurado, es raro tener un caso de homicidio con tan pocas evidencias pero nos encontramos aquí con algo que no es fáctico y que, de hecho, llega al nivel de falacia. El testigo que ubica a mi cliente en la escena del crimen es alguien totalmente poco confiable ya que su adicción a las drogas lo hace perder el contacto con la realidad y, por lo tanto, comenzar a imaginar situaciones. Este testimonio es impugnable y no debería ser tomado en consideración.

Alberto toma un momento para mirar al jurado, luego dirige su atención a su cliente antes de continuar.

Alberto: Este hombre es un esposo y padre además de un respetado miembro de su comunidad. Si hay alguien que es totalmente incapaz de cometer homicidio es mi cliente.

Alberto termina su discurso inicial y los participantes toman un receso dictaminado por el magistrado. Alberto aprovecha esta oportunidad para charlar con su cliente.

Alberto: Escucha, necesitamos que tu esposa testifique que te llamó por teléfono a la casa esa noche y cerca de la hora del homicidio, con eso nos aseguraríamos la victoria.

Rodrigo, el acusado, escucha atentamente a su abogado pero al mismo tiempo lo mira con preocupación.

Rodrigo: Eso es lo que he querido decirte. Laura no quiere testificar: no se la razón pero esta muy decidida en no hacerlo. Necesito su ayuda, Alberto, por favor convéncela.

Luego de esto, Alberto fue rápidamente a reunirse con Laura, esposa de Rodrigo.

Alberto: Laura, necesito que testifiques a favor de tu esposo. Con tu testimonio nos aseguraríamos de liberar a tu esposo.

Laura: No creo que sea necesario, Alberto, sin mi testimonio aún es seguro que ganemos.

Alberto mira detenidamente a Laura antes de darle una explicación.

Alberto: Mira, si testificaras a favor de tu marido podría eliminar la defensa A quo del fiscal y comenzar del hecho que tu marido estaba en la casa a esa hora. Sin tu testimonio las cosas se complican un poco porque el testigo hace ya varios meses que esta en rehabilitación y mi ataque en contra de él fue para ganar algo de tiempo.

Laura lo piensa detenidamente y finalmente comienza a hablar.

Laura: Debo decirte algo, Alberto. Mi deseo de no testificar no es porque no amo a mi esposo... es por que cuándo lo llamé yo estaba en la casa del hombre con que he estado teniendo un amorío. Supuse que si subía al estrado me preguntarían donde estaba y yo no podría cometer perjurio jamás.

Laura finalmente accedió subir al estrado donde testificó a favor de su esposo pero también reveló su aventura. El jurado dió el veredicto de inocente y Rodrigo salió libre.


Diccionario:

DISCURSO DE APERTURA

Introducción del caso. Defensa y fiscalía tienen, cada uno, su discurso de apertura.


FÁCTICO.
Basado en hechos.

FALACIA.
Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.


IMPUGNABLE.
Susceptible de recurso, de impugnación o discusión.


MAGISTRADO.
Miembro de los tribunales colegiados. Categoría de miembro de la Carrera Judicial.


A QUO.
Que marca el principio de un período de tiempo, de un proceso.


VEREDICTO

Decisión del jurado